BREVE RESEÑA DE NUESTRA HISTORIA

Su origen incierto se pierde a lo largo de todos estos siglos, dando lugar
a diferentes teorías y leyendas. Algunos datan su origen en tiempos visigodos
en nuestra tierra. Al ser la talla de la Virgen del Arrixaca de las llamadas de
arzón, es decir, una imagen que se trasladaba a caballo o formaba parte del
altar que los señores portaban en sus campamentos durante sus desplazamientos o
contiendas, por ello otros afirman que fue traída por el Infante Alfonso al
conseguir el Reino de Murcia, aunque en la cantiga el mismo rey Sabio afirma
que la encontró en un templo ya antiguo y deteriorado cuando él llegó a Murcia.
La leyenda popular cuenta que los cristianos quisieron preservar la imagen
de la Virgen, de los moros, ocultándola así dentro de un pozo en el que cayó en
el olvido. Al tiempo, un labrador se dispuso sacar agua del pozo y, al quedar
atascado el cubo del que tiraba su mula, exclamó: -“Arre jaca”, que acabó
sacando enganchada la imagen de la Virgen y que fue conocida popularmente como
la Virgen del “Arrejaca”.
Es en las Cantigas de Santa María de Alfonso X, manuscrito que
recogen más de cuatrocientas canciones e ilustraciones miniadas dedicadas a los
milagros atribuidos a la Virgen María, donde encontramos una cantiga dedicada a
una imagen llamada Santa María del Arrixaca que se encontraba en una pequeña
ermita de un barrio del mismo nombre que en este tiempo de dominación musulmana
se situaba a las afueras de la muralla y se extendía al oeste y norte de
Murcia.
Así pues, el término Arrixaca es motivo de controversia entre los
diferentes estudiosos. El escritor y cronista de Murcia Antonio Botías hace
referencia al polémico término del vocablo e indica que Aureliano indicó que el
término es un derivado de una palabra árabe que significa “tiro de arco”,
quizás por existir un campo de entrenamiento de lanzamiento de flechas o saetas
junto a la ermita. Que para el escritor Díaz Cassou el término Arrixaca
significaba “arrabal cercado” pues, tras la Reconquista de la villa en el
privilegio de partición de Alfonso X se lee que “luego que los Moros comenzaren
a mudarse a la Arrixaca, sacad a los cristianos que moran en la Arrixaca …” lo
que evidencia para este autor es que se ordena a los cristianos vencedores que
entren en la villa y que los moros vencidos vayan a los barrios o arrixacas
exteriores, así pues existían dos Arrixacas, una mora y otra cristiana. O para
el profesor Steiger que afirmó que el significado del vocablo era “lugar
elegante”. Y, José Antonio Melgares, historiador y cronista oficial de la
Región de Murcia, prefiere tenerlas todas en cuenta, aunque, de todas ellas, es
posible que encontrase más afinidad con la teoría de Díaz Cassou.
Lo cierto es que la talla de la Virgen del Arrixaca está documentada en la
Cantiga 169 del rey Alfonso X en la que se cuenta que en la antigua iglesia del
barrio árabe se daba culto a Santa María del Arreixaca y que allí iban a
rezarle desde mozárabes murcianos hasta genoveses, pisanos y sicilianos
probablemente desde principios del siglo XI, según la interpretación del
académico Aureliano Fernández, tratándose posiblemente de la imagen mariana más
antigua de la Región. Y, también, que pudo ser esta la imagen de Santa María la
que procesionó en Murcia en la entrada de Jaime I escenificando así la
restauración del cristianismo en Murcia aquel día 2 de febrero de 1266, ya que,
al parecer, su existencia y su gran devoción eran evidentes.
La Virgen del Arrixaca es la patrona del antiguo Reino de Murcia. La gran devoción que le profesaba el rey Alfonso X el Sabio le llevó a nombrarla patrona, título que según algunos historiadores no ha sido revocado todavía.
De la gran popularidad y devoción a la Arrixaca en los primeros tiempos,
tenemos constancia de las muchas procesiones y rogativas que se celebraban con
la imagen, así como actos religiosos en su honor. Estos fueron reduciéndose a
partir del siglo XVI hasta caer prácticamente en el olvido de la población.
Fue el estudioso y escritor D. Javier Fuentes y Ponte, otro gran enamorado
de las tierras murcianas y un erudito de nuestra cultura y arte como lo fue el
Rey Sabio, que en el año 1886 la encontró olvidada en un almacén en malas
condiciones, la restauró, la depositó de nuevo en la iglesia de San. Andrés y
restableció su culto constituyendo la Hermandad de Devotos de Santa María del
Arrixaca de la que formaron parte personas relacionados con la cultura y el arte
de Murcia.
Anualmente, en el antiguo barrio de San Andrés, se celebra desde entonces la fiesta dedicada a la Arrixaca con una importante función religiosa y la participación de autoridades civiles y religiosas, del mundo de la cultura y el arte, así como un gran número de feligreses y devotos de la Virgen.
En el año 2012, siendo Hermano Mayor de la Hermandad D. José Antonio
Melgares, la imagen se restauró nuevamente por el Centro de Restauración de la
Región de Murcia y, para celebrar su entrega, se realizó una procesión
presidida por el obispo de la Diócesis D. José Manuel Lorca que portaba en sus
manos la imagen restaurada de la Virgen y se concelebró una misa en la iglesia
de San Andrés y Santa María del Arrixaca de la ciudad donde quedó expuesta al
culto en su capilla privativa. En este mismo año, la talla de la virgen fue
declarada Bien de Interés Cultural.
Hoy, la devoción a la Arrixaca sigue aumentando y extendiéndose con las visitas y peregrinaciones que la Real y Antigua Hermandad de Damas y Caballeros de Santa María del Arrixaca realiza por los pueblos y pedanías de la Región con la imagen peregrina de la Virgen.
Textos e imágenes extraídas de: https://www.carm.es/edu/pub/20966_2022/08_contenido.html
Comentarios
Publicar un comentario